Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Educ. med. super ; 33(1): e1550, ene.-mar. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1089876

ABSTRACT

Introducción: Los obstetras siempre han tratado de sujetar la cabeza del feto de la manera más segura posible para acelerar el parto y reducir el difícil trabajo de la mujer. La historia del uso de instrumentos obstétricos para facilitar el parto (ya sean fórceps o espátulas) es una parte pintoresca y particular de la historia de la medicina. Objetivos: Identificar la experiencia adquirida por los residentes en la instrumentación obstétrica. Métodos: Para cumplir los objetivos propuestos se revisó el plan temático de la residencia de Ginecobstetricia y posteriormente fueron seleccionados los aspectos referidos al tema en estudio. Resultados: Los resultados encontrados a partir de las encuestas realizadas y los datos aportados por los tutores de formación y la revisión de los libros de partos aportaron el nivel de aprendizaje de los residentes. Conclusiones: Se aprecia en los estudiantes demora en la aprehensión de los conocimientos relacionado con la instrumentación obstétrica(AU)


Introduction: Obstetricians have always tried to hold the fetus head as safely as possible to accelerate delivery and reduce the women's difficult work. The history of usage of obstetric instruments to facilitate labor (whether forceps or spatulas) is a colorful and particular passage in the history of medicine. Objectives: To identify the residents' acquired experience regarding the obstetric instrumentation, for which we decided to determine their received practical theoretical training. Methods: In order to meet the proposed objectives, we reviewed the system of contents for the Gynecology residence and, thereafter, we selected the aspects regarding the subject under study. Results: The results obtained from the surveys conducted and the data provided by the training professors and the review of delivery books contributed to the residents' level of learning. Conclusions: The students show delay in the apprehension of knowledge regarding obstetric instrumentation(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Students, Medical , Mentors , Knowledge , Fetus , Gynecology/instrumentation , Learning
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 42(4): 443-450, sep.-dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845031

ABSTRACT

Introducción: el síndrome HELLP es una complicación de los trastornos hipertensivos del embarazo. Objetivo: identificar las características de las pacientes que padecen este trastorno. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y retrospectivo en el Hospital Osio de Cua, Municipio Urdaneta, estado Miranda en la República Bolivariana de Venezuela desde la creación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), periodo comprendido desde Septiembre del 2010 hasta Junio del 2012. La muestra la integraron 35 pacientes que ingresaron en la unidad con diagnóstico de Síndrome HELLP o que durante su estadía fueron diagnosticadas con esta patología. La fuente primaria de obtención de datos fue la historia clínica y registro de la Unidad de Cuidados Intensivos. Resultados: encontramos como factores predominantes la edad materna entre 20 y 29 años (57,14 por ciento); la edad gestacional al momento de la interrupción del embarazo entre 28 y 34 semanas (42,87 por ciento). Los motivos del ingreso que más se hallaron fueron la epigastralgia y cifras tensionales elevadas. Por el conteo de plaquetas (48, 58 por ciento) el HELLP tipo II fue el más frecuente, en 80 por ciento de las pacientes, las cifras de hemoglobina fueron inferiores a 100g/l y 88,58 por ciento tuvo los niveles de transaminasas elevadas, también 82,85 por ciento de los valores del perfil renal se comportó por encima de lo normal. Durante el embarazo la enfermedad se presentó en 75 por ciento de las mujeres. Conclusión: el Síndrome HELLP es un proceso patológico que puede presentarse en el embarazo o en el puerperio(AU)


Introduction: HELLP syndrome is a complication of hypertensive disorders in pregnancy. Objective: To identify the characteristics of patients who suffer it. Methods: A retrospective, cross-sectional and descriptive study was carried out in Hospital Osio de Cua, Urdaneta municipality, state of Miranda in the Bolivarian Republic of Venezuela since the creation of the intensive care unit in the period of September 2010 through June 2012. The sample was made up of 35 patients who were admitted to the unit with diagnosis of HELLP syndrome or were so diagnosed during their stay at hospital. The primary data source was the medical history and the intensive care unit records. Results: The predominant factors were found to be maternal age of 20 to 29 years (57.14 percent) and gestational age of 28 to 34 weeks (42.87percent) at the time of pregnancy cessation. The most frequent causes of admission were epigastralgia and high blood pressure figures. According to the platelet count (48.58 percent), the most common type was HELLP II; 80 percent of patients showed hemoglobin values lower than 100g/l and 88.58 percent had high transaminase levels whereas 82.85 percent of the renal profile values were over the normal figures. During pregnancy, the disease affected 75 percent of studied females. Conclusions: HELLP syndrome is a pathological process that may occur in pregnancy or in puerperium(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pre-Eclampsia/diagnosis , HELLP Syndrome/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 26(3)jul.-sep. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584852

ABSTRACT

INTRODUCCION: el bajo peso al nacer constituye un problema multifactorial que afecta a muchos países del mundo. OBJETIVO: identificar los factores maternos que se relacionan con el bajo peso al nacer en la parroquia Castor Nieves Ríos. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo transversal de los 32 nacimientos con bajo peso ocurridos en la maternidad del Hospital Público José María Benítez, pertenecientes a la parroquia Castor Nieves Ríos, en el 1er. semestre de 2006. Se revisaron las historias obstéricas de las madres, y se identificaron algunas variables sociodemográficas. RESULTADOS: el 90,62 por ciento de los nacimientos con bajo peso correspondían a madres que fumaron durante la gestación. El 53,1 por ciento de ellas, tuvo un parto pretérmino; el 40,62 por ciento presentó anemia durante este período, y el 59,3 por ciento de las gestantes tuvo una ganancia de peso insuficiente. CONCLUSIONES: el bajo peso al nacer estuvo determinado por el hábito de fumar, parto pretérmino, anemia, así como ganancia insuficiente de peso durante la gestación


INTRODUCTION: the low birth weight is multifactorial problem affecting many countries in the world. OBJECTIVE: to identify the maternal factors related to low birth weight in the Castor Nieves Ríos parish church. METHODS: a cross-sectional and descriptive study was conducted of 32 low birth weight births occurred in the José María Benítez Public Maternity Hospital during the 1st semester of 2006. The mother's obstetrical histories were reviewed and some sociodemographic variables were identified. RESULTS: the 90,62 percent of low birth weight births corresponded to smoker mothers during pregnancy. The 53,1 percent of them had a preterm labor; the 40,62 percent had anemia during this period, and the 59,3 percent of pregnants had a insufficient weight gain. CONCLUSIONS: the low birth weight was determined by smoking, preterm labor, anemia, as well as a insufficient weight gain during pregnancy


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Maternal and Child Health , Infant, Low Birth Weight/physiology , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Risk Factors
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 31(2)Mayo-ago. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629401

ABSTRACT

Año tras año los costos hospitalarios se elevan considerablemente debido al incremento de las infecciones asociadas a procederes en instituciones de Salud, que son un indicador indiscutible de la calidad de la atención. Se realiza un trabajo descriptivo y retrospectivo, para analizar las Infecciones hospitalarias de nuestro centro, las tasas globales y por servicios, los gérmenes circulantes y los mapas microbianos del trienio. Se analizaron 284 historias clínicas de los pacientes con Infección hospitalaria en busca de la antibióticoterapia utilizada; se calcularon los gastos en antibióticos inyectables en estos casos. Se concluye que en los 3 años, los gérmenes más frecuentes fueron las enterobacterias, los más resistentes frente a los antibióticos fueron los BNF y los estafilococos, el antibiótico que presentó mayor resistencia fue la penicilina, los consumos mayoritarios de antibióticos inyectables los tuvieron el servicio de ginecología en el año 2000, mientras que en el año 2001,el 2002 y el 2003 fue el Servicio de Obstetricia; el gasto en antibióticos inyectables, en los casos sépticos fue: año 2000: $13493.09; año 2001: $20547.32; año 2002: $24842.62; año 2003: $14850.05.


Year after year hospital costs increase considerably due to the rise of infections associated with procedures in health institutions. It is an unquestionable indicator of the quality of care. A descriptive and retrospective study was conducted to analyze hospital infections in our center, the global rates and the rates by services, the circulating germs and the microbial maps of the 3-year-period. 284 medical histories from patients with hospital infections were analyzed searching for the used antibiotic therapy. The expenses in injectable antibiotics were calculated in these cases. It was concluded that in 3 years, the most common germs were the Enterobacteria, the BNF and the Staphylococcus. Penicillim was the most resistant antibiotic. The services with the highest consumption of injectable antibiotics were the Gynecology Service in the year 2000, and the Obstetrics Service in 2001, 2002 and 2003. The expense in injectable antibiotics, in the septic cases, was as follows: 2000: $13493.09; 2001: $20547.32; 2002: $24842.62; and 2003: $14850.05.

5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(2)mayo-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396624

ABSTRACT

El embarazo prolongado es todavía un tema lleno de controversias. Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal y descriptivo de todas las pacientes con diagnóstico de embarazo prolongado que ingresaron en el servicio de cuidados perinatales del hospital docente ginecoobstétrico de Guanabacoa durante el año 2002. Se seleccionó un grupo control de los 4 primeros nacimientos de cada mes con una edad gestacional entre 37 y 41 semanas. El 60,4 por ciento del total de pacientes fueron nulíparas y el 49,4 por ciento comenzó el trabajo de parto espontáneamente; prevaleció el parto inducido, 67,4 por ciento en las pacientes del grupo estudio. Hubo un total de 30 mujeres a las que se les realizó cesárea y de ellas el mayor porcentaje, 46,5 por ciento, correspondió también al grupo estudio. En este grupo se apreció líquido amniótico meconial en un mayor número de mujeres con relación al grupo control, no hubo recién nacidos severamente deprimidos y en el 16,2 por ciento de estas pacientes el peso de sus productos fue mayor o igual a 4 000 g. Se concluyó que el comportamiento del embarazo prolongado en el hospital ginecoobstétrico de Guanabacoa fue similar en lo fundamental en lo descrito a la literatura médica revisada


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Pregnancy, Prolonged
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(2)mayo-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396629

ABSTRACT

Los conceptos actuales asignan al cuello uterino una función de válvula biológica que en ciertos momentos del ciclo reproductivo permite la entrada del espermatozoide dentro del útero y en otras, cierra su admisión. No está completamente definido el rol de las infecciones en la infertilidad. En el hospital docente ginecoobstétrico de Guanabacoa, durante el período de enero de 2001 a junio de 2002, se realizó un estudio longitudinal retrospectivo de 1 020 pacientes con la intención de valorar las posibles causas de la infertilidad a partir del estudio del factor cervical. El objetivo de este trabajo fue determinar cómo influye la infección del moco cervical en los casos de infertilidad. En 121 pacientes (12 por ciento) la causa fue el factor cervical puro; en el estudio microbiológico se obtuvo el 41por cientode positividad y los gérmenes más frecuentemente aislados fue la E. coli (36 por ciento), el Estafilococo coagulasa negativa (24 por ciento) y el Estafilococo coagulasa positiva (10 por ciento). Se logró un 30 por ciento de embarazos después del tratamiento con antibióticos según antibiograma y un 16 por ciento más luego de tratamiento con antibióticos más inseminación homóloga.(AU)#S#a


Subject(s)
Humans , Female , Cervix Mucus , Infertility , Infertility, Female , Uterine Cervical Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL